Ir al contenido principal

prosa y teatro renacentista


          Prosa y el teatro renacentistas
1)      Lee el siguiente texto y responde las preguntas









a.        ¿Cuál es la situación cómica que se presenta?
La situación cómica es cuando ellos se empiezan a discutir por mandar unos a otros
b.      ¿Por qué crees que la obra se titula aceitunas?
Porqué aquel retoño de aceitunas que plantaron les daría el cuatro o cinco fanegas (medida de capacidad equivalente a 55 litros en Castilla) de aceitunas y, que tendían un olivar repleto  muy bien para su beneficios.
2)      Explica cuáles  rasgos del teatro renacentista encuentras en este fragmento
Un fragmento que hay en este teatro es la manera de hablar y otro las palabras que utilizan, los errores ortografías y la forma en que se expresan del desorden verbal, formas y tipos de comedia

3)      Busca el texto completo de Las aceitunas y, a partir de su lectura, realiza una exposición de los aportes que hizo Lope de Rueda al teatro Español
LOPE DE RUEDA
Fue uno de los primeros actores profesionales españoles. Además, fue un dramaturgo de gran versatilidad que escribió comedias,
Las Aceitunas es uno de los pasos más famosos del Siglo de Oro escrito por Lope de Rueda y publicado por primera vez en 1548 por Juan de Timoneda El paso o entremés relata la historia de una familia del siglo de oro, integrada por Toruvio, Águeda y Mencigüela. Torivio llega a casa y su mujer está ausente
Las aceitunas
Toruvio, simple viejo. Águeda de Toruegano su mujer; Mencigüela, su hija, Aloja, vecino. (La 2ª persona del plural es un tratamiento corriente, incluso entre esposos), (…)
ÁGUEDA. Corre, muchacha, prepárale un par de huevos para que cene tu padre y hazle luego la cama. Yo os aseguro, marido, que nunca os acordasteis de plantar aquel de aceitunas que rogué que plantarais.
TORUVIO. ¿Pues en qué me he detenido en plantarlo como me rogasteis?
ÁGUEDA. Callad, marido. ¿Y adónde lo plantasteis?
TORUVIO. Allí, junto a la higuera breval, adonde, si os acordáis, os di un beso.
MENCIGÜELA. Padre, bien puede entrar a cenar, que ya está preparado todo.
ÁGUEDA. Marido, ¿no sabéis que he pensado? Que aquel retoño de aceitunas que plantasteis hoy, que de aquí a seis o siete años, llevará cuatro o cinco fanegas (medida de capacidad equivalente a 55 litros en Castilla) de aceitunas. Y que, poniendo plantas acá y plantas acullá, de aquí a veinticinco o treinta años, tendréis un olivar hecho y derecho.
TORUVIO. Esa es la verdad, mujer, que no puede dejar de ser lindo.
ÁGUEDA. Mirad, marido ¿sabéis qué he pensado? Que yo cogeré la aceituna y vos la acarrearéis con el asnillo y Mencigüela la venderá en la plaza. Y mira, muchacha, que te mando que no me des menos el celemín (doceava parte de una fanega) de a dos reales castellanos.
TORUVIO. ¿Cómo a dos reales castellanos? ¿No veis que es cargo de conciencia?
ÁGUEDA. Callad, marido, que es el verduño (olivo) de la cesta… de Córdoba.
TORUVIO: Pues aunque sea de la casta de los de Córdoba, basta pedir lo que tengo dicho.
ÁGUEDA. Ahora no me quebréis la cabeza. Mira, muchacha, que te mando que no las de menos el celemín de a dos reales castellanos.
TORUVIO. ¿Cómo a dos reales castellanos? Ven acá, muchacha, ¿a cómo has de pedir?
MENCIGÜELA. A como quisierais, padre.
TORUVIO. A catorce o quince dineros.
MENCIGÜELA. Así lo haré, padre.
ÁGUEDA. ¿Cómo <<así lo haré, padre>>? Ven acá… ¿a cómo has de pedir?
MENCIGÜELA. A como mandareis, madre.
ÁGUEDA. A dos reales castellanos.
TORUVIO. Dejad a la muchacha.
MENCIGÜELA. ¡Ay, madre! ¿Ay, padre, que me mata!
ALOJA. ¿Qué es esto vecinos? ¿Por qué maltratáis a la muchacha?
ÁGUEDA. ¡Ay, señor! Este mal hombre que me quiere dar cosas a menos precio y quiere echar a perder mi casa. ¡Unas aceitunas que son como nueces!
TORUVIO. Y juro a los huesos de mi linaje que no son ni aun piñones.
ÁGUEDA. ¡Sí son!
TORUVIO. ¡No son!
ALOJA. Bueno, señora vecina, os ruego que entréis allá dentro, que yo lo averiguaré todo.
ÁGUEDA. Averigüe o póngase todo del revés.
ALOJA. Señor vecino, ¿qué son de las aceitunas? Sacadlas acá fuera, que yo las compraré, aunque sean veinte fanegas (…)
MENCIGÜELA. ¿Qué le parece, señor?
TORUVIO. No llores, hija. La muchacha, señor, es como un oro. Ahora andad, hija, y ponedme la mesa, que yo os prometo hacer un sayuelo (saya, vestido) de las primeras aceitunas que se vendieren.
ALOJA. Ahora, andad, vecino, entraos… y tened paz en vuestra mujer.
TORUVIO. Adiós, señor.
ALOJA. Por cierto, ¡qué cosas vemos en esta vida que ponen espanto! Las aceitunas aún no están plantadas, y ya las hemos visto reñidas. (…)

Comentarios

Entradas populares de este blog

la lírica religiosa

La lirica religiosa   1)       Lee el siguiente fragmento del poema de Santa Teresa y responde las preguntas:   Si el amor que me tenéis,                                            Dios mío, es como   el que os tengo, Decirme: ¿en qué me detengo? O Vos, ¿en qué os detenéis? -Alma, ¿qué quieres de mí? -Dios mío, no más que verte. -Y ¿qué temes más de ti? -lo que más temo es perderte… a. ¿quiénes dialogas el poema?: Dialogan el poema es Santa Teresa y Sagrado Dios b. ¿Qué vínculo une las dos voces que dialogan?:   El   vínculo es   aquel, que ella le pregunta sobre qué hacer con los   sentimientos, como hacer con todo ese amor y, si ella es semejante al de Dios mismo, con   una añoranza   d...

la lírica de Garcilaso de la vega

      L a lirica de Garcilaso de la Vega        1)   Define la expresión Locus amoenus Locus amoenus ​ es un tópico literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de tranquilidad. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén 2)       Escribe tres adjetivos que describan a Garcilaso de la Vega y tres describan sus obras Garcilaso de la Vega fue un poeta y militar español, nacido en 1501 en el seno de una familia ilustre de Toledo. Fue el tercer hijo de Garcilaso de la Vega y de Sancha de Guzmán, señora de Batres y de Cuerva. Fue miembro de la Corte, Caballero de Santiago y armado caballero, además de participar en la guerra de las Comunidades y entre otros varios asuntos políticos.  Algunos adjetivos de este hombre: poeta, intelectual, culto, noble y expresivo.  Sus obras poéticas...